
¿Vas a ser padre en 2021? Hay novedades en el permiso de paternidad. ¿Os acordáis de esos padres a los que apenas les daba tiempo a ir al registro porque se tenían que ir a trabajar al día siguiente de dar a luz su mujer? Eso, por fin, ha pasado a la historia.
A partir del 1 de enero de 2021 se iguala, por primera vez, el permiso por nacimiento y cuidado del menor para ambos progenitores, padres y madres, que podrán disfrutar de 16 semanas de prestación (intransferibles), equiparando así la baja paternal y la maternal. Esta equiparación es fruto de un Decreto Ley aprobado en marzo de 2019 por el que se iguala (o se intenta igualar) el trato y oportunidades tanto a hombres y mujeres en el empleo. En 13 años, los padres han pasado de tener dos días a contar con 16 semanas.
Otras novedades a tener en cuenta son cómo podrán dividir los padres éste período:
- 6 semanas obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa, posteriores al parto (o resolución de adopción). La madre biológica puede anticipar 4 semanas antes de la fecha prevista de parto.
- Las 10 semanas restantes se pueden disfrutar en períodos semanales, ya sea acumulado o interrumpido, dentro de los 12 meses siguientes al parto o resolución judicial de adopción.
- Existen supuestos de ampliaciónde este plazo en una semana a partir del segundo hijo, por discapacidad del hijo y de hasta 13 semanas por parto prematuro y/o hospitalización.
Para la cuestión de burocracia, en la Seguridad Social deberás presentar el informe de paternidad del Servicio de Salud, la solicitud del permiso remitida a la empresa y el modelo oficial de la solicitud de paternidad. Además, deberás llevar también la última nómina, fotocopia del DNI, libro de familia y número de cuenta donde quieres que te ingresen la retribución.
No debemos olvidarnos de la empresa; para no tener problemas a la hora de organizar las semanas, hay que avisarla con antelación. Además, deberás comunicar cómo vais a coger la baja, si completa o por períodos fraccionados. Tras el nacimiento, se debe comunicar a la empresa y enviarles el certificado de nacimiento. La empresa emitirá la documentación a la Seguridad Social o en otros casos os lo dará a vosotros para que lo llevéis con el resto de documentación.
Ahora bien, el debate social sigue y enfrenta a mujeres y hombres, mujeres y mujeres, empresas y trabajadores… ¿Es suficiente? ¿Es necesaria la equiparación de padre y madre con las mismas semanas? ¿Se arregla así la penalización que sufre la mujer laboralmente por ser mujer y madre? La baja de maternidad lleva congelada prácticamente 32 años, sin ampliación ninguna, ¿no sería necesario ampliar y variar esas semanas de permiso de maternidad? ¿Qué pensáis de este tema? ¿Os ha resultado complicado, laboralmente hablando, el tema del permiso de paternidad? ¿Somos corresponsables familiarmente hablando?